Hackblando
  • Inicio
  • Blog
    • Write-ups
    • Recomendaciones
    • Privacidad
    • Tecnología
  • Proyectos Home-Lab
  • Contacto
Actualizado: 31/10/2022
Ciberseguridad, Privacidad

Cibersec-Distros 🔒

Cibersec-Distros 🔒
Actualizado: 31/10/2022
Ciberseguridad, Privacidad

Conoce las mejores distribuciones enfocadas en ciberseguridad!

Si bien para ser un profesional de la ciberseguridad no es realmente necesario utilizar un tipo de Sistema Operativo es especifico – de hecho es mucho mejor tener amplio conocimiento de los existentes, llámese Windows, MAC OS o GNU/Linux -. Existen distribuciones que fueron creadas para facilitarnos las actividades, ya que contienen una serie de aplicaciones totalmente enfocadas para realizar cada una de las tareas necesarias. Desde herramientas que priorizan la privacidad como navegadores web, proxy’s o mensajería instantánea, hasta las especializadas en desarrollo (programación), análisis de vulnerabilidades, pruebas de penetración, escaneo de redes, entre otras.

¿Entonces debo usar GNU/Linux?

La respuesta a esa pregunta es muy sencilla… ¡SI!. Primeramente porque sólo GNU/Linux ofrece este tipo de distribuciones. Y en segunda porque estos proyectos de código abierto nos ofrecen una gran facilidad para configurar y modificar a nuestra conveniencia casi todo el sistema con la finalidad de tener un mejor rendimiento en cualquier herramienta que se tenga que utilizar.

– “Bueno ya di cuales son las distribuciones!”

Aquí te dejo las cuatro principales distribuciones que actualmente tienen mayor popularidad y uso entre profesionales de la ciberseguridad y hackers:

Kali Linux

No podría empezar esta lista sin mencionar a la que puede ser la más famosa distribución de seguridad. Kali fue lanzada en marzo de 2013 como sucesora de BackTrack. Ambas fueron diseñadas y creadas por Offensive Security, empresa que además de crear estos proyectos cuenta con capacitaciones y certificaciones muy reconocidas en el medio.

Kali Linux 2021.2

Actualmente Kali Linux se encuentra en su versión 2021.2. Puedes obtener tu copia aquí. Cuenta con diversas opciones de descarga que van desde la habitual que se puede instalar directamente cualquier equipo de cómputo, máquinas virtuales, versiones ARM para dispositivos que soporten esa arquitectura, versiones para uso en móviles, en la nube, en contenedores, entre otros. Si no tienes claro como instalar algunas de las imágenes aquí te dejo el manual oficial de instalación.

Parrot OS

Otra gran distribución es Parrot OS – mi favorita y la cual he venido usando el último año -. Este proyecto de código abierto fue diseñado para los expertos en seguridad, desarrolladores y personas en pro de la privacidad. Su primera aparición en la escena pública fue en abril de 2013 – si, sólo un mes después que la mencionada anteriormente -. Su creación fue encabezada por Lorenzo Faletra con el apoyo de enormes desarrolladores, expertos de la seguridad, defensores de los derechos digitales y entusiastas de Linux de todo el mundo.

Parrot OS 4.11

Actualmente se encuentra en su versión 4.11.2. Ofrece dos tipos de ediciones, la edición Security que cuenta con un arsenal de herramientas para pruebas de penetración y operaciones de “Red Team” preinstaladas, y la edición Home enfocada a el uso general diario (un poco más liviana). Puedes descargar una imagen aquí, ya sea para instalarla directamente en tu equipo de cómputo, máquina virtual o imagen de Docker. También te comparto el manual oficial de instalación en caso de que lo requieras.

BlackArch

Esta distribución se encuentra basada en Arch Linux – a diferencia de las dos anteriores que están basadas en Debian –. De igual manera fue pensada por su desarrollador Stefan Venz para ayudar a “pentesters” e investigadores de seguridad. En la actualidad cuenta con más de 2700 herramientas disponibles para instalar. Su primer lanzamiento fue en julio de 2014. En lo personal no la he utilizado pero he escuchado demasiadas cosas buenas de ella.

BlackArch 2020.12.01

La versión más reciente disponible al momento de escribir esto es la 2020.12.01 y la puedes descargar desde aquí. También ofrece las opciones para instalar directamente en equipos de cómputo, máquinas virtuales y dispositivos que trabajen bajo la arquitectura ARM. Se dice que su instalación es algo complicada, pero si sigues alguno de sus manuales oficiales te aseguro que lo lograrás.

Tails

Y por último pero no por ello menos importante tenemos a Tails, que a diferencia de los tres anteriores tiene la particularidad de ser portátil, si así como lo leíste. Puedes montarlo directamente en un USB e iniciarla en vez de cualquier otro sistema operativo y cuando apagues el equipo no dejará ningún rastro de haber sido utilizado. Está mayormente enfocado en privacidad, evitar la censura, navegación segura, por sólo mencionar algunos. Fue desarrollado para suplir a Incognito, una distribución de linux basada en Gentoo, y su lanzamiento fue hecho en el verano de 2009.

Tails 4.20

Su versión más reciente publicada es la 4.20, y la puedes encontrar aquí. Ahí mismo si seleccionas el sistema operativo que utilizas y desde el cual tal vez vas a instalar la distribución te mostrará los pasos y requerimientos necesarios.

Conclusión

Así que ya sabes que distribuciones puedes utilizar si deseas iniciar en la ciberseguridad. Te invito a que pruebes cada una de ellas y decidas por tu propia cuenta cual se acomoda mejor a tus necesidades.

Artículo anterior¡Aprende Hacking Ético! 🦸‍♂️Artículo siguiente Un noticiero de ciberseguridad hecho podcast 🎙️

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

buscar

lo mas reciente

Precious – Hack The Box💎26/05/2023
Búsqueda – Hack The Box 🔎18/05/2023
Explotando “Eternal Blue” 🔷25/04/2023

Categorías

  • Capacitaciones
  • Certificaciones
  • Ciberseguridad
  • Contenido Visual
  • Podcasts
  • Privacidad
  • Recomendaciones
  • Tecnología
  • Write-ups

Etiquetas

Aprendizaje BlackArch Brave Burpsuite Certificaciones Ciberseguridad Creadores de Contenido CTF eJPT eLearnSecurity Eternal-Blue Firefox Google Chrome Hacking HackTheBox INE Kali Linux Labs Linux Metasploit OverTheWire Parrot OS picoCTF Privacidad Redes Tails Tierra de Hackers Tor TryHackMe Udemy Websploit Windows Write-ups YouTube

Copyright 2025

Tema utilizado Rife Free ♣

$ Whoami:

Mi nombre es Jorge Hernández, mi historia con la informática comenzó cuando tuve el primer contacto con un ordenador a la edad de 6 años. Tiempo después conocí la ciberseguridad, y este blog cuenta la historia de mi camino recorrido.

lo mas reciente

Precious – Hack The Box💎26/05/2023
Búsqueda – Hack The Box 🔎18/05/2023
Explotando “Eternal Blue” 🔷25/04/2023